Se dispara la venta de productos de belleza en Latinoamérica
Los ingresos anuales de la industria cosmética en América Latina se aproximan a los 80.000 millones de dólares. De seguir así, se podría convertir en el segundo mercado mundial en importancia por debajo del asiático
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
MakeUp in Action in Los Angeles será el mayor evento del sector en la costa oeste
El evento se estrenará con la presencia de casi 400 profesionales de la zona los días 3 y 4 de febrero en los Quixote Studios, en Los Ángeles. El certamen tendrá lugar en un escenario idóneo: la meca del cine
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa

Hace 12 años, la industria cosmética de la región representaba la tercera parte de los mercados norteamericano, europeo y asiático. En la actualidad, supera al primero, equivale al 80% del segundo y supone el 65% del tercero. Son cifras facilitadas por Jaime Concha Parada, presidente del Consejo de Asociaciones de la Industria Cosmética Latinoamericana (CASIC). Esta organización internacional aglutina al 90% del mercado latinoamericano del sector, con más de 650 afiliadas.
El sector factura 80.000 millones de dólares anuales y genera cerca de 1,2 millones de empleos directos e indirectos. Asimismo, entre cuatro o cinco millones de personas obtienen ingresos a partir de dicho sector. Por ello, las perspectivas son realmente prometedoras.
Sin embargo, el futuro de dicha industria se podría ver amenazado por factores como la competencia desleal, el contrabando y la falsificación. La vigilancia por parte del mercado contribuiría a restringir los efectos de estas futuras amenazas de forma eficaz, según el dirigente colombiano. Esta actuación sería más efectiva que un mayor control o supervisión previa.
La organización ha entablado negociaciones con la Alianza del Pacífico, formada por México, Chile, Perú y Colombia. Asimismo, se ha puesto en contacto con las autoridades sanitarias de Centroamérica. Se negocia en torno a: barreras no arancelarias que incrementen las importaciones y buenas prácticas que no supongan un riesgo para la salud y faciliten el acceso a los productos y las innovaciones. También se bate en torno a combatir la ilegalidad, el contrabando y la falsificación.
El sector se sitúa en el podio del ranquin mundial
Hoy en día, Latinoamérica atesora el tercer lugar de la lista de forma que podría cerrar el año con una facturación de casi 90.000 millones de dólares. De las tres mayores empresas del sector en la región, dos son latinoamericanas. La brasileña Natura, la peruana Belcorp y la norteamericana Avon encabezan este sector, que ha crecido un 314% en los últimos 10 años, de acuerdo con información facilitada por la Universidad de Pennsylvania. Brasil y México ocupan la primera y segunda posición en cuanto a negocios e influencia en el sector.

Recomendamos