L'Oréal y UNESCO premian a dos científicas argentinas
Este galardón tiene como objetivo premiar en cada una de sus ediciones a cinco científicas internacionales por su excelencia en el campo de la ciencia de materiales, matemáticas e informática
-
El sector sigue creciendo en España
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
David Babaii, nuevo embajador de ghd en Norteamérica
El reconocido estilista se une al gran equipo de ghd formado por Kenna y Zoe Irwin (embajadores ghd en UK) y Jayne Wild (embajador creativo en Australia)

Las argentinas Karen Hallberg y María Alejandra Molina han visto reconocido su trabajo científico en la última edición del premio L'Oréal-Unesco Por las Mujeres en la Ciencia, en una ceremonia celebrada el pasado 14 de marzo en París, con amplia presencia de personalidades del ámbito científico, empresarial social.
Este galardón, que se entrega anualmente desde hace 21 años, tiene como objetivo premiar en cada una de sus ediciones a cinco científicas internacionales por su excelencia en el campo de la ciencia de materiales, matemáticas e informática, además de reconocer a quince jóvenes promesas seleccionadas de entre cientos de candidatas de varias procedencias.

En el caso de la profesora Karen Hallberg, el premio destaca su labor -en el ámbito de América Latina- en el desarrollo de enfoques informáticos que posibilitan la comprensión de la física de la materia cuántica en el ámbito científico, a través de innovadoras contribuciones con aplicación en nuevos materiales y nanotecnología.
Por su lado, María Alejandra Molina ha sido una de las jóvenes destacadas por la organización al contribuir al desarrollo de nanogeles multifuncionales para terapia combinada con acción bactericida y fototérmica.

El premio pretende promover la perspectiva de género en la ciencia, con el fin de conseguir más inclusión y diversidad en un área en la que el denominado "techo de cristal" aún persiste. No en vano, todavía existe un notable desequilibrio entre las cifras de investigadores y académicos hombres y mujeres, algo que se refleja, por ejemplo, en el porcentaje de Premios Nobel de ciencia, otorgados solo a un 3% de mujeres.
La edición de este año ha premiado además a Njat Aoun Saliba, química analítica y atmosférica (África y Estados Árabes), Maki Kawai, química/catálisis (Asia-Pacífico), Ingrid Daubechies, matemáticas/física matemática (Norteamérica) y Claire Voisin, matemáticas/geometría algebraica (Europa).

Recomendamos