Colombia apuesta por los cosméticos inclusivos
En Colombia hasta ahora se habían aprobado algunas medidas de apoyo para la población con discapacidad, en la línea de otros países iberoamericanos
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
MakeUp in Action in Los Angeles será el mayor evento del sector en la costa oeste
El evento se estrenará con la presencia de casi 400 profesionales de la zona los días 3 y 4 de febrero en los Quixote Studios, en Los Ángeles. El certamen tendrá lugar en un escenario idóneo: la meca del cine
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa

Se trata de una innovadora apuesta por los productos inclusivos. ¿Qué es la cosmética inclusiva?, pues la que, por ejemplo, incluye en el etiquetado los recursos propios de las personas que poseen capacidad visual o auditiva. En Colombia ya se está haciendo y distintos productos incorporan sus etiquetas en braille, además de un código QR para facilitar el su reconocimiento por parte de las personas con discapacidad visual y auditiva.
Una apuesta que se alinea con las demandas de la Convención Internacional sobre los derechos de las personas con Discapacidad (CRPD), que en 2006 aprobó un texto para fomentar el uso de las nuevas tecnologías en favor del acceso de las minorías a productos de consumo.

En Colombia, hasta ahora se habían aprobado algunas medidas de apoyo para la población con discapacidad, en la línea de otros países iberoamericanos como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala y Perú, que han liderado de entrada esta iniciativa.
Una de las empresas concienciada con la inclusión y con el desarrollo sostenible incorporando elementos biodegradables a sus formulaciones es, por ejemplo, la marca también colombiana Spai-Sons. Un gesto a seguir, sin duda, siendo precisamente Colombia uno de los países más concienciados con la cosmética inclusiva.

Recomendamos