Colombia espera ventas en belleza por un valor de 4.000 millones de dólares para 2020
El e-commerce, los precios y la calidad son tres de las características que colocan a Colombia como el séptimo país a escala global en el consumo de belleza en el mundo, con perspectivas aún más favorables si cabe
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
MakeUp in Action in Los Angeles será el mayor evento del sector en la costa oeste
El evento se estrenará con la presencia de casi 400 profesionales de la zona los días 3 y 4 de febrero en los Quixote Studios, en Los Ángeles. El certamen tendrá lugar en un escenario idóneo: la meca del cine
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa

Colombia se descubre como uno de los países de América Latina donde la belleza es un mercado emergente que apunta cifras de negocio a la cabeza. Sin duda, un mercado muy a tener en cuenta por la industria cosmética.
Según cifras oficiales de la Cámara de la Industria de Cosméticos, en 2017 el sector facturó 3.391 millones de dólares en el país, tan solo un 22% menos que la facturación nacional anual de moda y vestuario. Además, el sector gestiona un índice de ocupación industrial del 93,6%, es decir, un 3,2% por debajo de las cifras reportadas a finales de 2017, señala la Encuesta Manufacturera del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Inexmoda señala que la comercialización de cosméticos por el canal de ventas al por menor creció un 4,1% durante el primer semestre de 2018, frente al mismo período de 2017.
Un canal destacado en cuanto a la adquisición de cosméticos por parte de los colombianos es el e-commerce. Los productos de belleza representan actualmente un 38% de las compras por internet, superando también a través de esta canal y en algunos meses, las ventas de moda y vestuario, según informa la agencia Nielsen.
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) señala que las mujeres colombianas gastan en promedio 300.000 pesos (unos 100 dólares) trimestrales en productos de maquillaje y belleza. Colombia es el quinto mercado más grande del continente para la industria de la belleza, un sector que aporta el 1,3% del PIB nacional.
Las proyecciones señalan que se superará la barrera de los 4.000 millones de dólares en ventas anuales en cosmética y belleza para 2020, con un ritmo de crecimiento anual entre 5 % y 9 % para los próximo 2 años.

Un bien común de primera necesidad
En concreto y según otros análisis, la belleza se ha convertido en un bien común de primera necesidad en Colombia. Una situación estratégica que ha hecho que, con la demanda, haya habido a su vez un fuerte incremento en la oferta, acompañado todo ello de estrategias democráticas que han convertido al país, según el estudio de Linio, en el país latino con los productos de belleza más económicos. Otro dato destacable del análisis del mercado de la cosmética en Colombia y el auge del mismo en la esfera latinoamericana y mundial.
La plataforma virtual Linio realizó su estudio anual privado sobre el sector de la belleza entre los productos y servicios ofrecidos en su página. Éste reveló que Colombia es el país de la esfera de América del Sur que goza de los precios más económicos en el sector, seguido por Panamá y México, mientras Venezuela, por su extrema devaluación, ocupa el último lugar.
Colombia es el primer país latino en figurar en la lista mundial del ránking de ventas y el mercado de la belleza, que incluye 50 países. Se coloca en la séptima posición, después de Vietnam, India, Sudáfrica, Tailandia, Egipto y República Checa. Panamá ocupó el octavo lugar a nivel mundial, mientras México se coloca en la décima posición.
La industria colombiana de la belleza ha visto la llegada de marcas como Mary Kay y Sally Beauty al mercado, que han completado la amplia oferta de insignias locales como SPRO, Jolie de Vogue y Masglo, quienes han creado una nueva conciencia de precios y calidad que contribuye efectivamente al relevante posicionamiento del país entre las grandes potencias cosméticas.

Recomendamos