El mercado de la cosmética e higiene personal en Perú prevé un crecimiento del 6%
Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) da a conocer los datos de ventas y consumo del sector de la cosmética e higiene personal del pasado año, en ascenso con respecto a 2017
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
MakeUp in Action in Los Angeles será el mayor evento del sector en la costa oeste
El evento se estrenará con la presencia de casi 400 profesionales de la zona los días 3 y 4 de febrero en los Quixote Studios, en Los Ángeles. El certamen tendrá lugar en un escenario idóneo: la meca del cine
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa

Este año 2019 promete ser un buen año para el mercado de cosméticos e higiene personal en Perú.
Se estima un incremento del 6% , según el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Así lo ha indicado dicho organismo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial, Anual 2018 y Proyecciones al 2021, en palabras de Ángel Acevedo, presidente de Copecoh.
El sector cosmético y de higiene personal registró una expansión del 3,3% en soles en comparación con 2017, y un 2,5% en dólares debido al tipo de cambio.
Por sectores y productos
Por sectores y productos, la categoría que más ha crecido durante el último año ha sido el tratamiento corporal, en concreto, un 5,4%. Seguido de los cosméticos de tratamiento facial y capilares con un 4,4% y 3,7% más que en 2017, respectivamente. En tanto, las categorías de higiene personal, maquillaje y fragancias registraron un menor crecimiento, en concreto de 3,3%, 2,7% y 2,3% para cada uno de ellos.
Destacan por ejemplo, en tratamiento corporal, los bloqueadores y bronceadores con un 7,7%.
En el informe presentado por el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), también se han recogido las previsiones hasta 2021.
Las previsiones van de un 4% en aumento de cifra hasta un 6% para los más optimistas (8.410 millones de dólares).

Tendencias en la industria
Según el Estudio de Inteligencia Comercial de Cosméticos e Higiene Personal, la Copecoh ha señalado que las principales tendencias en la industria son la inmediatez, el conocimiento, la calidad de vida, la responsabilidad solidaria, el aumento del crédito, las redes versus jerarquías, el multicanal, la velocidad versus certidumbre, las empresas grandes crecen menos que las pequeñas, la genealogía del consumidor, la memoria olfativa y los sixty-fivers.
Dentro de las principales razones de consumo de cosméticos, Copecoh identificó que los factores determinantes han sido la calidad del producto, la marca, las promociones, el origen del producto y finalmente, el precio en el sector.
En cuanto al poder adquisitivo del mercado cosmético, el Perú es cuarto en la región con mayor consumo per cápita de 541 dólares. Es decir, las peruanas gastan por estos productos un promedio aproximado de 1,780 soles por año. El ránking lo lideran Brasil y Chile.
Por el contrario, Ecuador y Bolivia presentan el menor gasto con 426 y 384 dólares, cada uno.
El consumo de las mujeres peruanas entre 20 años y 60 años se ha mantenido con respecto al 2017.
Por último, sobre los canales de distribución, la Copecoh confirma que la proporción entre el retail y la venta directa se ha mantenido en relación al año pasado con un 50% y 49% respectivamente. Conservando el 1% las ventas a través del comercio electrónico.

Recomendamos