La pandemia da luz verde a millones de compradores en línea en Latinoamérica
El consumo desde casa beneficia sobremanera al e-commerce, en franco crecimiento, asegurando algunos negocios y batiendo cifras de venta
-
Satisfacción y negocio con la salud capilar
-
MakeUp in Action in Los Angeles será el mayor evento del sector en la costa oeste
El evento se estrenará con la presencia de casi 400 profesionales de la zona los días 3 y 4 de febrero en los Quixote Studios, en Los Ángeles. El certamen tendrá lugar en un escenario idóneo: la meca del cine
-
El Masaje con esferas, el bienestar en la palma de tu mano
Este mes descubrimos una nueva terapia china de masajes: el Kung Fu Chio, un antiguo método que, hoy en día, se difunde por el mundo occidental y se basa en la unión armónica entre sonido y masajes para lograr una relajación total.
-
El maquillaje de alta definición (HD), habitual en los platós, es tendencia en la calle
El maquillaje high definition o HD se utiliza en producciones fotográficas y programas televisivos. Básicamente, esta técnica apuesta por la belleza real y descarta brillos e iluminadores
-
La industria cosmética en Latinoamérica, con una proyección internacional en alza
Los expertos auguran un crecimiento que puede situarse en unos 45,4 millones de dólares en 2025, un incremento de un 42% en comparación con 2017
-
El estilista de celebridades William Whatley regresa a Scruples Hair
La directora ejecutiva de Scruples Hair, Bahira Shami, anuncia el regreso del estilista de celebridades William Whatley como director de educación creativa

La industria del comercio electrónico de América Latina está en auge a medida que millones de compradores de toda la región se aventuran en línea durante la pandemia, muchos por primera vez, lo que obliga a las empresas tradicionales a adaptarse para sobrevivir. El sector ha sido uno de los que se han visto beneficiado, y mucho, por el brote de coronavirus, ya que el temor a la infección y las medidas de bloqueo mantienen a los consumidores en casa.
"El Covid-19 ha sido un acelerador de tendencias, y en el comercio electrónico ha sido muy poderoso", declara Oscar Silva, experto en estrategias globales con la consultora KPMG en México. "Más de 10 millones de latinoamericanos que nunca habían comprado en línea ahora lo hacen regularmente".
Mercado Libre, la plataforma on-line que triunfa en América Latina
La fuerza regional dominante no es Amazon o eBay sino Mercado Libre, que tiene un modelo de negocio similar y está presente en 18 países. A pesar de la agitación económica desatada por la pandemia, la empresa argentina duplicó sus ventas en el segundo trimestre de este año gracias a un aumento del 45 por ciento en el número de clientes a 51,1 millones. Su capitalización de mercado alcanzó los 55.000 millones de dólares, desafiando al gigante minero brasileño Vale por el título de la empresa más valiosa de América Latina.
El cambio tectónico en los hábitos de consumo, además, y según todas las opiniones, es probable que perdure y se quede entre nosotros.
David Geisen, jefe del departamento mexicano de Mercado Libre, ha dicho que "los usuarios leales ahora compran en 12 días lo que compraron antes en 17, usuarios frecuentes en 24 días lo que compraron en 79, y usuarios esporádicos en 29 días lo que compraron en casi un año".
Al comienzo de la pandemia, los más vendidos incluían mascarillas faciales, gel antibacteriano, termómetros y oxímetros, pero la demanda se extendió gradualmente a otros bienes y servicios.
El auge ha llegado incluso a la economía apretadamente controlada de Cuba, con ventas en la plataforma tuenvio.com del gobierno, que luchó para satisfacer las expectativas de algunos clientes.

Las grandes plataformas son las ganadoras, pero también vemos negocios de barrio que mantienen a sus clientes o ganan otros nuevos usando algo tan simple como WhatsApp.
Según la firma AppsFlyer, las descargas de aplicaciones móviles de comercio electrónico crecieron 93 por ciento en el segundo trimestre del año en América Latina, con Brasil y México a la cabeza.
Brasil, la mayor economía de la región, vio crecer el comercio en línea casi 57 por ciento entre enero y agosto, con 135.000 nuevas tiendas en línea, según la Asociación Brasileña de Comercio Electrónico.
Los gobiernos de la región además están considerando el auge en línea como una fuente de ingresos fiscales para financiar el aumento del gasto público durante la pandemia.
También se están creando nuevos puestos de trabajo, sustituyendo a algunos de los perdidos durante la recesión económica.

Recomendamos